7 consejos para luchar contra la ansiedad

La ansiedad es un mecanismo que experimenta nuestro cuerpo, en señal de alerta, y nos informa sobre algo que percibimos como peligroso o amenazante. Como consecuencia, ponemos en marcha los recursos necesarios para enfrentarnos a esa amenaza.

Pero… si es un mecanismo de defensa que adquirimos como especie y es innato, ¿por qué se diagnostica como una alteración en el funcionamiento? ¿es malo sentir ansiedad?

La ansiedad es una reacción dentro de la norma (común, lógica y funcional ante una situación de peligro) que se define como adaptativa. Sin embargo, cuando esta ansiedad interfiere en las actividades de nuestro día a día, es cuando deja de ser funcional y se convierte en desadaptativa (niveles de actuación desproporcionados, malestar, grado de deterioro funcional, descenso del rendimiento y de la capacidad de atención).

Como decía Wayne Dyer “No hay estrés en el mundo, solo gente creando pensamientos estresantes y luego actuando en consecuencia”; por ello, la importancia y la dificultad de redireccionar nuestra manera de pensar haciéndolo de manera más positiva y productiva.

Conductas que refuerzan nuestros estados de ansiedad

Llevamos a cabo ciertas conductas que refuerzan nuestros estados de ansiedad:

  • La evitación: Cuando algo nos duele o nos resulta muy desagradable, tendemos a evitar esa experiencia y sentimos que nos estamos protegiendo.
  • Tendemos a autoprotegernos: Tendemos a desarrollar conductas con las que nos protegemos para atenuar o suprimir la ansiedad, lo que hace que se refuerce a largo plazo.
  • Nos centrarnos en lo de fuera: Nos enfocamos en lo que los demás piensan, sentimos que vamos a ser rechazados, juzgados o castigados.
  • Negamos: Elegimos no aceptar algo que nos produce una emoción desagradable, negamos que haya ocurrido o que sea el motivo de nuestro malestar.
  • Tendemos al perfeccionismo: Cuando constantemente nos perdemos en la rumiación y evaluación de todos los detalles, nos bloqueamos y tenemos ciertas dificultades para frenar el pensamiento, desarrollamos conductas repetitivas y poco efectivas para poder satisfacerlo.

Pero ¿cómo cambiar nuestra manera de pensar?

Parafraseando a William James “La mejor arma contra el estrés es la habilidad para elegir un pensamiento sobre otro”.

El ser humano es un ser rumiativo y, por tanto, ha de trabajar de manera constante en identificar los pensamientos irracionales que mantienen el alto nivel de malestar, argumentarlos y transformarlos en otros más adaptativos. Para ello, debemos poner en marcha diferentes técnicas, aquí tienes mis 8 consejos para luchar contra la ansiedad:  

  1. Trabajar la exposición a las situaciones temidas que nos generan malestar. Esta debe ser gradual y controlada.
  2. Utilizar el humor y la risa nos ayuda a liberar tensión, minimizar el impacto negativo que tienen las cosas negativas que nos ocurren.
  3. Tendemos a ver lo que nos ha ocurrido como algo negativo y que nos afecta de gran manera. La cuestión es relativizar lo que nos ha pasado y reevaluar la situación de manera positiva.
  4. Aprender a parar el pensamiento hace que los pensamientos intrusivos desaparezcan y podamos trabajar con nuestros estados más físicos. Poder modificar la conducta que se lleva a cabo por la influencia de estos pensamientos.
  5. Trabajar la distracción. Cambiar el foco de atención a un estímulo diferente a nuestro momento de malestar, pues la atención modifica la emoción y por ende, la ansiedad disminuye.
  6. Identificar nuestras propias emociones. ¿Qué es lo que estamos sintiendo en este momento? ¿cómo me siento y cómo me afecta?
  7. Practicar técnicas de relajación y trabajar con la respiración profunda. Nos ayuda a conectar cuerpo y mente, lo que hace que nos regulemos a nivel físico y mental.

Teresa Castells, Psicólogo en Psikids.

Si quieres puedes seguirnos día a día en nuestra cuenta de Instagram.

Comparte este artículo en

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas los artículos de Psikids

Aquí tienes mas para explorar

Solicita información

Pide cita o solicita información rellenando el formulario de contacto
o llámanos al 91 799 30 87

Pide cita online en uno de nuestros centros