La ansiedad en adolescentes y adultos es una emoción normal que deja de serlo cuando es excesiva o incapacitante.
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud, cerca de 1 de cada 3 adolescentes entre las edades de 13 y 18 puede tener un trastorno de ansiedad.
La pandemia ha aumentado de manera muy significativa el número de jóvenes con ansiedad. Pero la realidad es que la ansiedad en los adolescentes ya estaba en aumento antes de esta.

¿Qué está causando el aumento de la ansiedad en adolescentes?
Existe un grupo de factores que puede estar contribuyendo a alimentar este problema. Además de los que conocíamos antes de la pandemia (genética, personalidad, vulnerabilidad biológica…), queremos destacar:
- La inseguridad ante el mundo que perciben
Un mundo que cambia y lo hace muy rápido (demasiado), donde se están perdiendo las referencias estables y los baluartes a los que aferrarse en tiempos de tormenta.
Si bien “el todo vale” les podría valer en un principio, en realidad, explorar el mundo tenía la ventaja de que siempre se podía volver a la zona de confort.
Pero ahora pasan cosas impensables: crisis económicas, pandemias, volcanes, guerras …, ¿Qué será lo siguiente?
- Expectativas y frustraciones
Se hacen mayores y ven como la vida les va a exigir cosas para las que no los hemos preparado. Se ha difuminado la exigencia individual y la cultura del esfuerzo, a cambio de un bienestar “por decreto”.
Y ahora se encuentran con que el bienestar no esta garantizado, la vida les exige sin garantías de éxito, entran un mundo competitivo, sin medallas para todos, o dónde una buena formación tampoco es garantía de casi nada.
En resumen, unas expectativas que no se cumplen, y ¿qué es lo que pasa cuando no alcanzamos nuestras expectativas? Llega la frustración y la ansiedad.
- El “fake” de las redes sociales
Los niños y los adolescentes de hoy están hiperconectados a las redes sociales, su mundo esta allí y su autoestima parece medirse en “likes”.
Perfiles idílicos, repletos de vidas de “vino y rosas”, amaneceres eternos y filtros magníficos que eliminan cualquier imperfección. ¿Un mundo perfecto?
Mientras tanto, lo que ven es sus espejos es acné, ojeras, caderas anchas…
No deberíamos sorprendernos cuando su autoestima y la forma en la que ven el mundo esta supeditada a lo que se publica en las redes sociales.
Es difícil para ellos no comparar su vida y sus conexiones sociales con lo que ven a través de ellas.
Señales de esta ansiedad en adolescentes
Se tratan de señales tanto físicas como emocionales:
Señales físicas de ansiedad
- Dolores recurrentes (de cabeza, de estómago..) sin razón médica.
- Comen más o menos de lo que era habitual.
- Está inquieto, agitado, hiperactivo o distraído.
- Temblores, sensación de calor o sudoración en determinadas situaciones.
- Dificultad para dormir o conciliar el sueño.
Señales emocionales de ansiedad
- Irritabilidad (se enfada por todo).
- Labilidad (llanto).
- Se “agobia” ante temas escolares.
- No acepta críticas, está a la defensiva.
- Crisis de ansiedad.
- “Preocupón”; se preocupa por todo o por todos.

¿Cómo deben actuar los padres ante una situación de ansiedad en su hij@ adolescente?
- Hablar con los adolescentes sobre posibles factores estresantes y tratar de ayudar a identificar el origen.
- Busquemos juntos la forma de afrontar esos factores.
- Ajustemos las expectativas sobre el adolescente agobiado. Sin quererlo, podemos estar alimentando su ansiedad. No hay que darle más importancia de la que tiene.
- Hacerles ver que sus padres están ahí incondicionalmente y para todo.
- Relativicemos las redes sociales. Ahí no es oro todo lo que reluce.
- No echemos gasolina al fuego; gestionemos nuestra ansiedad para ayudarles a manejar la suya.
- Busquemos ayuda profesional si fuese necesario.
¡La ansiedad se puede tratar!
Estamos ante uno de los problemas más sencillos de tratar en Salud Mental; pero a pesar de esto, el 80% de los jóvenes que se les diagnostica un trastorno de ansiedad no reciben tratamiento.
Los tratamientos más eficaces para los trastornos de ansiedad son:
- Terapia. Identificar las emociones, trabajar sobre estrategias para gestionar la ansiedad, mejorar el afrontamiento y autocuidado, trabajar sobre los pensamientos… Son alguno de los objetivos a trabajar.
- Farmacológico. Hay muchas opciones eficaces y seguras, pero siempre deben utilizarse bajo prescripción y supervisión médica.
- Biofeedback. La psicofisiológica al servicio de las personas para comprender y manejar la ansiedad. Comprender como reacciona tu mente y cuerpo, para después poder regularlo.
Como siempre, el tratamiento multimodal (la combinación de acciones), resulta más eficaz. Recientes estudios nos han informado que una combinación de terapia correctamente administrada, y de un tratamiento farmacológico adecuado, consigue una respuesta positiva en el 80% de los niños con trastornos de ansiedad en menos de 12 semanas.
Es importante, siempre, consultar con tu pediatra o con un especialista, y estar muy pendientes de la Salud Mental de su hij@. La Salud Mental siempre ha sido importante, pero ahora, es imprescindible.
Equipo Psikids
Si quieres puedes seguirnos día a día en nuestra cuenta de Instagram.