COMUNICACIÓN EN PAREJA, DEL PÁDEL A LA VIDA Y VICEVERSA

Hoy quiero aprovechar la circunstancia temporal -verano y vacaciones- momento en que nuestra relación de pareja se intensifica, sin entrenamiento previo, y, además se trata de un período donde, en la mayoría de los casos practicamos más deporte, para proponerles algunas claves o “tips” para afrontar con éxito este escenario.

Quiero hacerlo “jugando” con las similitudes entre la relación de pareja en nuestra cotidianidad y la relación de pareja en pádel, el segundo deporte más practicado en España después de nuestro amado fútbol.

Y ¿por qué pádel y pareja?

  • El primer motivo porque soy creyente de la necesidad de la dopamina deportiva en nuestra vida.
  • El segundo porque los valores deportivos llevados a nuestras vidas nos aportan “sanidad mental”, esfuerzo, superación, colaboración y respeto.
  • En tercer lugar porque en pádel necesito a mi compañero/a para jugar y para alcanzar nuestro mejor resultado. Tenemos que sumar más de dos.
  • Y por último, porque la relación de pareja en el 20×10 del pádel tiene mucho que ver con nuestra relación en el 8×8, de nuestro apartamento vacacional, ¿no están de acuerdo?

El pádel es un deporte individual jugado en pareja. Esta definición, que genera controversia allí donde la uso, la defiendo desde la demanda de este deporte hacia cada jugador en cuanto a máxima preparación, física, técnica y emocional, para aportar lo mejor a la pareja y así alcanzar el objetivo común. Esta misma ley debe regir nuestra pareja ya que de otra forma entro en procesos autocomplacientes o incluso autodestructivos en la esperanza de que mi pareja asuma roles más activos, protectores, compensadores, etc. Y como decía al inicio, esto ataca a nuestra “sanidad mental”.

Una relación de pareja son dos subjetividades en relación, dos maneras de ver, entender e interpretar el mundo de manera diferente. Encontrar un lenguaje común positivo y posibilista es vital para su éxito.

Sentirnos comprendidos, entendidos y reconocidos por nuestra pareja es fundamental para que el vínculo se fortalezca y esto requiere de mi auto-reconocimiento, auto-valoración y compromiso de acción conmigo mismo para ofrecérselo.

Este proceso individual se basa en otro que tampoco tiene buena prensa en ciertos círculos, “egoísmo compartido”. Este término trata de explicar como la persona que se encuentra bien consigo misma, que disfruta plenamente de su individualidad, puede, de manera altruista/desinteresada encontrar en su relación de pareja un plus de satisfacción que le motive a continuar apostando y aportando para ganar los dos en entornos complicados.

Este entorno de madurez supone un nivel de comunicación acorde y similar al necesario en pádel, donde la cercanía, velocidad de juego (tiros directos, paredes, valla, etc.), presión del contrario, auto presión exigente del partido requiere de ese máximo respeto para el éxito.

Sin mucho más circunloquio teórico les presento cinco ideas que pueden aportar valor a su relación de pareja deportiva/vital:

Piensa en grande, actúe en pequeño.

Ten presente tu objetivo en pareja y ponlo en valor, en práctica, en cada acción que realice. Esto puede traducirse en algo tan sencillo como mirar a mi compañera/o a los ojos con mi visión de disfrute de su compañía en mi cabeza, y animarle a volear de nuevo.

Empatiza consigo mismo, después con ella/él.

Me pongo en mis zapatillas, comprendo mis sentimientos, mi estado para trabajar con ello. Una vez que lo consigo conmigo podré hacerlo con el otro. El refrán dice “no hay peor enemigo que uno mismo”, y podemos traducirlo a “no hay mejor amigo que uno mismo”.

Afronta las situaciones, actúa ante ellas.

Asertividad, concepto básico en comunicación interna y externa que permite hacerlo con franqueza, sencillez y respeto. Hacerlo es un arte, y un inicio puede ser hablar de lo que “tú haces bien” y de lo que “veo que podemos mejorar”.

Comunica conscientemente, inconscientemente siempre lo haces.

Expertos defienden que solo un 10% de nuestro mensaje llega oralmente… ¿no es suficiente motivo para prepararnos y transmitir con nuestra corporalidad, actitud y gestos nuestro valor del esfuerzo y compromiso de ambos, y no sólo de lo mal que nos va el partido, la vida o la relación?

Disfruta el momento.

Piensa en todo momento que esto no volverá a pasar y puede ser el ideal para transmitir – me y transmitir – te satisfacción ¿y si no encuentro ese pensamiento? Vuelvo al primer tip o consejo.

Que tengáis un excelente día y…. ¡buen partido!

Comparte este artículo en

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas los artículos de Psikids

Aquí tienes mas para explorar

Solicita información

Pide cita o solicita información rellenando el formulario de contacto
o llámanos al 91 799 30 87

Pide cita online en uno de nuestros centros