¿CÓMO AYUDAR A NIÑOS Y FAMILIAS DE CONDICIÓN ADOPTIVA?

Las familias de condición adoptiva tienen unas peculiaridades determinadas, por esa razón,  quería dedicar este espacio a recoger algunas ideas que pueden ayudarles.

¿Qué significa adoptar? Más allá de la definición jurídica

Es una forma de formar una familia, y es una forma permanente. Los hijos tienen los mismos derechos que los hijos biológicos y es irrevocable.

Pero los niños y adolescentes de condición adoptiva tienen sus propias características: Pueden llegar  heridos y dolidos, con frecuencia han  vivido tiempos significativos de deprivación en diferentes niveles como necesidades físicas básicas, afectivas, de seguridad, necesidades sociales, relacionales,  y de estimulación cognitiva. Han vivido el abandono de sus padres y pueden haber vivido la separación de sus hermanos. En ocasiones han estado expuestos a situaciones de carencias, deprivación, negligencia, institucionalizaciones, maltrato…

Todos los niños adoptados son niños abandonados y separados de su contexto referencial.

Este abandono tiene consecuencias significativas en su estructura de personalidad, en la forma de apegarse (vincularse, relacionarse, explorar el contexto), en su autopercepción y autoestima, en su visión del mundo y de la vida, en su convivencia y aprendizaje.

Los niños dañados emocionalmente pueden presentar características desconcertantes para los padres adoptivos:

–          Reclaman atención en exceso.

–          Alternancia entre rabia e idealización hacia los padres.

–          Avances y regresiones en diferentes áreas.

–          Dificultad de manejar el tiempo (pasado, presente, futuro…)

–           Se rigen por el principio del placer /deseo de satisfacción inmediata.

–           Baja tolerancia a la frustración.

–           Desapego por las cosas.

–           Inadecuada percepción de sí mismos (riesgo, dolor, frío, calor,…)

–          No interiorizan fácilmente las normas (mentir, robar sin valor)

–           Intolerancia a la crítica, no admiten lo evidente y lo rebaten.

–          Miedo y temor a lo desconocido, a lo nuevo.

Son niños especialmente vulnerables ante las futuras pérdidas emocionales y decepciones de la vida, con una elevada sensibilidad ante el rechazo y el abandono. Viven con impotencia los hechos, circunstancias y detalles de la adopción. Siente un gran miedo a no ser amados, a la separación, al rechazo, a la soledad y a la no pertenencia.

La adopción les protege, pero requiere un proceso de re-apego

Los padres adoptivos se enfrentan a una importante y desconocida tarea. Llegan a este momento llenos de ilusión, normalmente tras una larga espera, en ocasiones condicionadas por la decepción y el duelo de no tener descendencia biológica.  Es un proceso desconcertante, muy irregular, con varias fases y tiempos en función de los diferentes contextos (familiar, escolar, relacional…), a lo largo del proceso pueden aparecer interpretaciones de las conductas del niño adoptado “es malo, no quiere hacerlo bien, no se parece a nosotros…” que resultan dolorosas e interfieren en el proceso.

Los padres adoptivos tienen que asumir el abandono, la historia y las secuelas del niño adoptado y abandonar las creencias tóxicas en torno a la adopción.

Tienen que asumir los cambios en la convivencia con un niño herido por abandono y modificar o establecer nuevos límites en torno a sus creencias, valores, principios educativos, etc. Tendrán que saber adecuar sus expectativas a la realidad del niño, tolerar y aceptar al niño tal cual es y con sus orígenes, asumiendo sus diferencias y ayudándole a gestionarlas.

Las familias adoptivas pueden necesitar de información específica, apoyo, guía, contención y refuerzo para llevar comprender y llevar a cabo este proceso.

¿Cómo ayudar a mi hijo adoptivo?

–          Ofreciéndole un ambiente estable, de seguridad y amor. Antes seguridad que amor.

–           Aceptándole incondicionalmente.

–          Tratando de reparar los daños habidos anteriormente  mediante aportes extras de ayuda, atención y cuidados.

–          Respetando su historia, por sus circunstancias y por sus orígenes, ayudándole a saber qué le ha sucedido y a tener una historia personal y familiar completa y coherente con sus identidades.

–          Ayudándole en la reconciliación con su historia y sus dos mundos.

Comparte este artículo en

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas los artículos de Psikids

Aquí tienes mas para explorar

Solicita información

Pide cita o solicita información rellenando el formulario de contacto
o llámanos al 91 799 30 87

Pide cita online en uno de nuestros centros

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web encuentra más interesantes y útiles.