Sabemos que convencer a un adolescente para que coma de forma saludable puede ser un reto. Por un lado, se enfrenta a la influencia de la gran industria alimentaria, que a menudo promueve productos de consumo rápida y opciones poco nutritivas.
Por otro lado, está la omnipresente cultura de las dietas, que perpetúa ideales de cuerpo poco realistas y prácticas restrictivas de alimentación. Estas fuerzas pueden complicar la tarea de fomentar una relación positiva con la comida y el bienestar en general.
Fomentar hábitos alimentarios saludables en los adolescentes es fundamental, especialmente considerando la conexión directa entre nutrición y salud mental. En un contexto donde la presión social y las expectativas sobre la apariencia están muy presentes, los padres desempeñan un papel crucial en el desarrollo de una relación positiva con la comida. Como nutricionista especializada en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), quiero compartir algunas estrategias que pueden facilitar este proceso de manera positiva, sin recurrir a la restricción.
1. Sé un modelo a seguir
El primer paso es convertirse en un modelo a seguir.
La actitud de los padres hacia la alimentación y el cuidado personal influye en gran medida en las decisiones de sus hijos. Incorporar alimentos variados y nutritivos en su dieta diaria y disfrutar de comidas juntos puede inspirar a los adolescentes a adoptar estos hábitos.
Promover una visión del cuerpo que valore la salud y el bienestar, en lugar de la apariencia, fomenta una mentalidad más saludable y resiliente.
1. Sé un modelo a seguir
Involucrar a tu hij@ en la selección de alimentos y en la cocina es esencial. Permitirle elegir frutas, verduras y otros alimentos en las compras, así como participar en la preparación de las comidas, le enseña a conectar con la comida de manera significativa y positiva.
3 Fomenta un enfoque equilibrado y flexible.
En lugar de categorizar los alimentos en “buenos” o “malos”, promueve un enfoque equilibrado que permita disfrutar de una amplia variedad de alimentos.
La alimentación no debe basarse en restricciones, sino en la inclusión de opciones que satisfagan las necesidades y preferencias individuales. Permitir un consumo de alimentos que disfruten, mientras se asegura de que la mayor parte de su dieta esté compuesta por opciones nutritivas, le ayudará a desarrollar una relación saludable con la comida y a prevenir problemas emocionales asociados a la restricción.
4. Cultiva la atención plena y la intuición alimentaria
Alentar a tu hij@ a escuchar su cuerpo y a responder a sus señales internas de hambre y saciedad es fundamental. A través del enfoque de alimentación intuitiva, puede aprender a reconocer lo que realmente desean y necesitan. Este modelo, que respeta las señales naturales del cuerpo y promueve el disfrute de la comida sin culpa, puede ser una herramienta poderosa para mejorar su salud mental. La atención plena en la alimentación ayuda a los adolescentes a conectarse más profundamente con sus necesidades físicas y emocionales, contribuyendo a una mayor estabilidad emocional.
5. Fomenta una relación positiva con la comida y el cuerpo
Promueve un entorno donde se valore la salud y el bienestar por encima de las expectativas externas sobre el cuerpo. Habla abiertamente sobre la diversidad de cuerpos y enfatiza que la salud puede presentarse en muchas formas y tamaños.
Alentar a tú hij@ a disfrutar de la comida y a ver la alimentación como una experiencia placentera, en lugar de un medio de control, le permitirá desarrollar una relación más positiva con la comida y su cuerpo. Este enfoque contribuye no solo a su bienestar físico, sino también a su salud mental y emocional.
Consejos para mejorar la comunicación con tu hijo adolescente
Si quieres mejorar la comunicación con tu hijo adolescente, consideramos fundamental que lleves a cabo estos consejos:
Empatiza con tu hijo
Tu hijo no siempre es capaz de expresar lo que piensa ni siente y él es el primero que se siente perdido y desorientado. Entendiendo que transita por una etapa vital no siempre sencilla, hazle saber que entiendes por lo que puede estar pasando y qué estás disponible siempre que te necesite, sin presión ni obligación, “estoy aquí y quiero que lo sepas”.
Establece límites
Siguen siendo igual de necesarios que en la infancia, pero la imposición, obligación y el “por qué lo digo yo” ya no funcionan con nuestro hijo adolescente, especialmente si queremos mantener una relación de confianza y cercanía con él.
Nuestro hijo, se ha empezado a cuestionar su identidad, las normas y las reglas en búsqueda de su propia identidad adulta y por ello necesita que le expliquemos el motivo de ciertos límites que hemos establecido.
En general, buscamos protegerles o dotarles de un tiempo para crecer y madurar de cara a enfrentarse al mundo con más habilidades y competencias, pero eso ellos en muchas ocasiones no son capaces de verlo.
Por ello es importante que reciban ese razonamiento cercano y respetuoso, además, estar abiertos a ciertas concesiones y negociación en determinados temas, puede también ayudarnos a acercarnos a ellos y hacerles partícipes en todo este proceso.
Comunícate con él
Muchas veces, en psicoterapia, nos contáis que vuestros adolescentes no hablan como antes, no cuentan sus cosas y se muestran mucho más reservados con vosotros. Entendiendo que en esta etapa vital, el centro de su mundo pasa a ser sus relaciones de amistad, como padres, cambiamos de posición en su escala de prioridades. Esto nos puede llevar a ese enfriamiento tan común con ellos. Si esperamos que nuestro adolescente se comunique con nosotros, como padres, también debemos hacerlo con él, contarle nuestro día, no infantilizar y adecuar el lenguaje y aquello que contamos a su etapa vital. Si te muestras cercano, humano y vulnerable, tu hijo adolescente se sentirá mucho más cómodo cuando le apetezca o necesite contarte algo.
¡Aunque no lo manifiesten, nos necesitan más que nunca!
Establece límites, comunícate y empatiza. Todo ello te ayudará a mantener esa cercanía, cariño y confianza con tu hijo pudiendo ayudarle a transitar ese puente lleno de cambios e ilusión.
María Pérez Terroba, psicóloga en PsikidsSíguenos en nuestra cuenta de Instagram para más info relacionada.