VACACIONES, ¿SIN LÍMITES?

Por fin llega el verano y las ansiadas vacaciones que todos estábamos esperando. Se termina el periodo lectivo para nuestros hijos y es momento de elegir qué actividades van a realizar los pequeños y no tan pequeños de la casa. Se acaba el estrés que los padres hemos estado sufriendo para que nuestros hijos llegaran a todo y relegamos al olvido aquello que hemos venido haciendo, incluidas las responsabilidades y quehaceres de nuestros hijos. Pero, ¿son beneficiosas las vacaciones, sin límites?

LOS LÍMITES

Los límites son consignas que los padres damos a nuestros hijos para poder integrarse en la sociedad que les enseña a diferenciar el comportamiento adecuado del que no lo es. Si nosotros dejamos de ejercer este rol y no les enseñamos la diferencia y permitimos que nuestros hijos “descansen” de límites y normas en vacaciones, vamos a generar inseguridad e inestabilidad en ellos.

Es fundamental que reparemos en que poner límites no es un castigo, si no una enseñanza. Los límites marcan lo que se espera de nosotros y nos ayuda a crecer con confianza y seguridad.

Nos ayudan a agradar a los demás con nuestro comportamiento. Los límites, además, facilitan a nuestros hijos aprender a responsabilizarse de su comportamiento, y no podemos olvidar que la responsabilidad es algo que se aprende. Es necesario el aprendizaje de la responsabilidad de la conducta para poder, posteriormente, aprender a responsabilizarse de los estudios.

Enseñar a nuestros hijos que un comportamiento no es adecuado es imprescindible y que mejor periodo que en vacaciones donde todos estamos relajados. Sería igualmente beneficioso que implicásemos en la imposición de límites también a aquellas personas que nos ayudan en la crianza de nuestros hijos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍMITES

  • Claros y especificos. El niño/a tiene que saber claramente lo que se espera de él. El límite tiene que ayudar al niño a saber qué tiene que hacer, cuándo hacerlo, cómo hacerlo y qué consecuencias ́ supondrá su cumplimiento o incumplimiento. Por ejemplo, es preferible decir “quiero que permanezcas sentado/a en tu silla hasta que termines de comer” a “pórtate bien”.
  • Hay que explicar el sentido que tiene la norma o límite para el bienestar del niño. “Si respetamos el turno de palabra para hablar, nos escucharemos mejor”.
  • Deben estar ajustadas a la edad y al desarrollo evolutivo del niño/a. Si la norma es poner la mesa, no puede ser igual para un niño de 3 años que a uno de ocho, y esto es necesario explicárselo.
  • Ser comprobables. Para poder recompensar la conducta o sancionarla. “Recoger los juguetes en media hora”, una vez pasado el tiempo se comprueba si se ha cumplido.
  • Deben ser cortos cuando se anuncian y planteados en positivo. “Comemos sentados” en vez de “no te levantes cuando comas” significa lo mismo y así́ no se asociarán las normas con las prohibiciones, le damos un aspecto más positivo y por tanto motivamos al niño/a a cumplirlo.
  • Revisables y evaluables periódicamente. Por ejemplo, la hora de acostarse puede ir modificándose con la edad.
  • Razonables y fáciles de cumplir. Por ejemplo, a una niña o un niño muy activa/o, no podemos pedirle que permanezca quieta/o durante una hora leyendo. Si ponemos una meta demasiado alta, puede que se desanime.
  • Es importante que las normas o límites sean comunicadas y aceptadas por el niño/a. Respetarán las normas y límites mejor si han participado en su diseño. Si es posible compartidas y no impuestas.

PARA FINALIZAR

Los padres tenemos que explicar las consecuencias que tiene el cumplimiento o no de los límites o normas para que nuestros hijos sepan con seguridad lo que va a ocurrir, así́ no tendrán tanta necesidad de “probar” nuestra paciencia.

Se recomienda hacer recordatorios de los mismos de vez en cuando, sobre todo cuando se empiezan a poner que cuesta más llevarlos a cabo. Tenemos que empezar con pocas normas o límites e ir aumentando progresivamente su número a medida que los niños vayan consiguiendo realizarlos satisfactoriamente.

Y sobre todo no olvidar que un límite es una enseñanza que puede y debe hacerse en vacaciones puesto que redundará en la confianza y posterior autoestima que tengan nuestros hijos.

“Enseñad a los niños y no habrá que castigar a los hombres”. Pitágoras

Comparte este artículo en

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas los artículos de Psikids

Aquí tienes mas para explorar

Solicita información

Pide cita o solicita información rellenando el formulario de contacto
o llámanos al 91 799 30 87

Pide cita online en uno de nuestros centros

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web encuentra más interesantes y útiles.