Enuresis nocturna en niños
Por Patricia Alcindor. Psiquiatra en Psikids el Viso.
La ENURESIS es la incapacidad para controlar el esfínter de la vejiga, que afecta a algunos niños, y puede llegar a veces incluso a la adolescencia.
A veces es difícil delimitar cuándo es un problema clínico o es sólo un cierto retraso en la adquisición de esta capacidad. Cada niño tiene su propio tiempo para controlar el pis.
¿A cuántos niñ@s puede afectar?
Las estadísticas muestran que, a la edad de los 5 años, aproximadamente solo el 1% de los chic@s tienen algún tipo de problema para controlar la vejiga durante el día. Sin embargo, el control vesical por la noche afecta al 15% al 22% de los chicos y al 7% al 15% de las chicas a la edad de 7 años. Con el tiempo los porcentajes van disminuyendo pero hay una pequeñísima minoría que tiene problemas en la vida adulta.
¿Cómo se clasifica este problema?
• Se llama enuresis primaria cuando el niño nunca ha estado seco.
• Es enuresis secundaria cuando el niño antes estaba seco, pero en un momento dado vuelve a mojar la cama, generalmente tras algún cambio en la familia, como por ejemplo el nacimiento de un hermano.
Este problema puede tener un impacto sobre la auto-estima del chic@, sus relaciones con iguales y la familia y en consecuencia una restricción de sus actividades.
¿Qué causa este trastorno?
Se sabe que la enuresis nocturna tiene un fuerte componente genético. La enuresis diurna suele estar más asociada con problemas estructurales y funcionales.
¿Cómo se maneja?
Lo primero, es muy importante una evaluación física cuidadosa, antes de diagnosticar una enuresis de causa psicógena.
o Psico-educación: es esencial que los padres entiendan cual es el problema y cómo se debe manejar. Esto les ayudará a tener estrategias y ser competentes a lo hora de tratar este trastorno.
o Enuresis nocturna: hay buena evidencia científica de que el uso de alarmas es eficaz, así como la economía de fichas (el niño consigue premios/recompensas a medida que vaya consiguiendo metas), y en casos más resistentes, es posible el uso de la medicación.
o Enuresis diurna: también se recomienda el uso de alarmas, los abordajes psicológicos y en última instancia la medicación.