LA CUARENTENA EN LA POBLACIÓN INFANTIL

La pandemia por coronavirus que se está viviendo en la actualidad, y la necesidad de cuarentena en la población precisa comprender y aceptar la realidad que estamos viviendo, siendo imprescindible colaborar permaneciendo en casa que es la medida mas eficaz y segura para que salgamos lo antes posible de esta situación.

La cuarentena suele ser una experiencia desagradable en relación a la pérdida de libertad, la separación de seres queridos, el aburrimiento, la incertidumbre en relación a la enfermedad, pudiendo crear en ocasiones un coste psicológico importante, por lo que es necesario en la medida que podamos reducir los efectos negativos asociados. Cuadros entre otros como el trastorno por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático, trastornos depresivos, trastornos por ansiedad o el insomnio, son mas frecuentes durante estos períodos.

Existen factores que agravan estos problemas como son la duración de la cuarentena, el estado de salud de la persona en cuarentena (asintomático, con clínica, ingresado…), el miedo a la infección, la frustración y el aburrimiento, los suministros inadecuados, la información inadecuada por parte de las autoridades de salud pública… Esto no sugiere que la cuarentena no deba usarse, pudiendo ser los efectos psicológicos de no usar la cuarentena -y permitir que la enfermedad se propague- aún peores.

En esta situación tenemos que prestar especial atención a los niños, que aunque no son población de riesgo específica de esta pandemia, son un grupo de edad especialmente perjudicado por su vulnerabilidad. Los espacios cerrados, el sedentarismo, el exceso de uso de nuevas tecnologías y la percepción de un entorno angustiado y estresado pueden producir una situación de tensión, inquietud, descontrol conductual y agravamiento de patología psiquiátrica previa. Para prevenir y reducir al máximo estas consecuencias, hay una serie de medidas que se pueden tener en cuenta para ayudar a los niños a afrontar el aislamiento en casa por el COVID-19:

– Es importante cuidar nuestros pensamientos y emociones, para tener respuestas adecuadas en momentos en que la incertidumbre y el nerviosismo puedan surgir

Explicarles la situación vivida en relación a su capacidad de comprensión, entendiendo que es una medida preventiva para cuidar a las personas mayores y a las que están enfermas, y practicar juntos las medidas preventivas como el lavado de manos, y toser adecuadamente.

Mantener comunicación con resto de miembros de la familia que no están presentes preferiblemente por videollamada.

– Ayudarles al reconocimiento y expresión de emociones, y practicar con ellos técnicas de relajación o mindfulness.

– Intentar seguir con las rutinas y horarios habituales de comidas, sueño, estudio y juegos.

– Podemos aprovechar esta situación para hacer cosas o disfrutar de momentos que nunca podemos vivir por el ritmo de vida que solemos desarrollar, y disfrutar de más tiempo para estar junto a ellos: leer, jugar (juegos de mesa, interactivos on line…), hacer deberes, bailar, ver películas, hacer deporte o cocinar con ellos.

Sin embargo hemos de tener en cuenta que hay situaciones en las que debemos pedir ayuda al pediatra o profesionales de salud mental, y que dejan de estar dentro de la normalidad de una situación de confinamiento. Entre estas situaciones están

Alteraciones de conducta con riesgo para el paciente o su entorno

Alucinaciones o alteraciones del pensamiento que hagan pensar en un cuadro psicótico (ideas de perjuicio, de grandeza, de control del pensamiento…).

Ideas de muerte o conductas autolesivas.

Compulsiones de limpieza o ideas obsesivas en relación a la limpieza que hagan pensar en la aparición de un TOC (trastorno Obsesivo Compulsivo).

Conductas anómalas en relación a la alimentación (restricción alimentaria. vómitos, ejercicio excesivo…).

Para terminar, hacer énfasis que en una situación tan difícil y desconocida para todos, hay que promover una actitud positiva en relación al altruismo y generosidad de muchas personas y colectivos. Hay que conseguir reforzar entre todos la sensación de altruismo que las personas deberían sentir, y que ayudará a que una situación estresante sea más fácil de tolerar.

Comparte este artículo en

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas los artículos de Psikids

Aquí tienes mas para explorar

Solicita información

Pide cita o solicita información rellenando el formulario de contacto
o llámanos al 91 799 30 87

Pide cita online en uno de nuestros centros