¿Pueden llegar a hablar los niños con autismo?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital. La comunicación, problemas de conducta o la reciprocidad social, son quizá los factores más determinantes en el diagnóstico de los niños con autismo.

En muchas ocasiones lo que más angustia a las familias que reciben este diagnóstico es: ¿Cuándo hablará mi hijo?, ¿Cuándo tendrá un compartimiento “normal”? o ¿Cuándo comenzará a relacionarse? Y es que comunicación y conducta son quizá los aspectos más visibles en un primer momento. No obstante, la no comunicación genera muchos de los problemas de conducta, y a su vez una gran frustración en el niño y la familia.

Son muchas las dudas que plantea este trastorno y hoy quiero aclarar algunos aspectos referentes al habla.

¿Los niños con autismo pueden llegar a hablar?

Siempre se ha pensado que no y aunque un gran número de personas con autismo no llegan a desarrollar un lenguaje verbal, cada vez podemos comprobar como más adolescentes, jóvenes y adultos que no hablaban, han podido desarrollar un lenguaje verbal gracias a una intervención adecuada a sus necesidades, incluso de forma muy tardía. Nuevas metodologías en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje están dando sus frutos.

No debemos olvidar que se ligó mucho el “no desarrollo del lenguaje” con problemas de “discapacidad intelectual”, característica que siempre ha ido de la mano de un diagnóstico autista, por lo que me gustaría destacar que tampoco debemos olvidar que comunicación no siempre implica lenguaje. Es decir, salvo por problemas específicos o que afecten seriamente a su capacidad de verbalización, es posible que las personas con autismo puedan verbalizar de forma correcta y funcional.

Hablemos de Autismo (TEA), Día Azul. | Grupo Gamma

Actualmente existen numerosos estudios afirmando que un bebé es capaz de reconocer el idioma materno a partir del sexto mes de vida y es importante destacar que los niños son auténticos genios aprendiendo idiomas hasta los 7 años de edad.

Todos los aspectos relacionados con la abstracción del lenguaje generan muchos problemas. En muchos casos enseñamos al niño palabras, relaciones entre palabras y un significado determinado, pero realmente, el niño no adquiere adecuadamente los patrones de lenguaje. Y estos problemas relacionados con la gramática, los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje, también están presentes en las personas con autismo. Incluso, niños autistas que han acabado desarrollando lenguaje de forma extensa, siguen teniendo muchos problemas de este tipo. Y, además, no olvidemos que este problema de comprensión impacta en la interacción social.

¿Cómo podemos fomentar la comunicación en niños con autismo?

Generalmente el modelo de desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el autismo se ha basado en el uso de apoyos visuales, modelos de imitación, adquisición de habilidades comunicativas básicas… Trabajo que suele ser realizado por parte de logopedas y especialistas en lenguaje.

Me gustaría destacar el apoyo visual ya que resulta muy importante para que el niño integre la información y así poder asociarla a los aspectos sonoros de la palabra. Por ejemplo, mostramos una imagen (gato) y reforzamos verbalmente. A medida que el niño aprende, se va extendiendo el número de palabras que se asocian a imágenes, hasta que el niño no necesita la imagen y comprende perfectamente lo que se le dice. A continuación, a medida que el niño va adquiriendo lenguaje, podemos empezar a añadir otras características. Gato pequeño, blanco… Y así, a medida que el niño avanza, adquiere más y más vocabulario y va creando cada vez frases o expresiones más complejas y, a su vez, podemos trabajar una pronunciación correcta para solventar pequeñas dislalias (tan comunes en autistas).

Por otro lado, y no menos importante, la adquisición de la lectoescritura es un proceso fundamental en una mejoría de la comprensión verbal.

Aproximadamente a los 6 años lo normal es iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, y este aprendizaje va a ser también un gran reforzador del lenguaje, ya que a medida que la comprensión lectora aumenta, aumenta también su comprensión del lenguaje oral. Además, existen muchos casos en los que hay niños que aprenden primero a escribir, y posteriormente empiezan a desarrollar lenguaje.

A continuación mencionaré algunas pautas concretas para facilitar la comunicación con un niño autista:

  • Habla acerca de sus intereses. Una vez que descubras lo que le interesa será mucho más fácil crear una conversación. Si hablas de un tema que sea cómodo para él, se abrirá.
  • Abrevia tus oraciones. Si hablas con un niño autista usando oraciones breves, quizá sean capaces de procesar mejor la información. Además, puedes tratar de escribir las oraciones para que te entienda de forma oral y escrita.
  • Mantén la coherencia lingüística. Todos sabemos que en una lengua hay muchas variaciones posibles en el enunciado. Aunque te refieras al mismo sentido en cada variación, las palabras pueden ser diferentes. Los niños autistas no pueden procesar esa variación, así que asegúrate de mantener las frases  coherentes para evitar la confusión. Utiliza expresiones uniformes y coherentes.
  • Dibuja una imagen. Como ya comentamos anteriormente, los elementos visuales pueden ser muy beneficiosos para los niños con autismo. Prueba dibujando instrucciones (lavarse los dientes) o simples dibujos como ayuda para comunicar ideas o acciones. Piensa que muchos niños autistas responden de manera más efectiva a la comunicación visual.
  • Dale tiempo para procesar la información. Realiza pausas, es importante que le des tiempo para procesar la información que acaba de recibir.
  • No lo excluyas. Habrá muchas oportunidades en las que tu hijo querrá involucrarse, pero puede tener problemas para hacerlo. Sé consciente de su presencia e inclúyelo. Aunque no responda, es importante hacer el esfuerzo. Ya sabemos que las habilidades sociales no son su fuerte.
  • Trabaja el contacto visual. Enséñale la importancia de un buen contacto visual como otra forma de interacción social. Debes ser muy paciente con ello.

La comunicación es fundamental, sea ésta verbal o no. Dar al niño con autismo una vía válida y funcional de comunicación va a evitar innumerables problemas de conducta, a reducir sus estados de ansiedad y ayudará a regular mejor y antes los estados emocionales.

Principalmente tenemos que tener claro que no hay fórmulas mágicas, reglas concretas, ni leyes. Debemos ser creativos y originales para hacerlo posible y así mejorar su calidad de vida y sus capacidades de vivir en sociedad.

Equipo Psikids

Si quieres puedes seguirnos día a día en nuestra cuenta de Instagram.

Comparte este artículo en

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas los artículos de Psikids

Aquí tienes mas para explorar

Solicita información

Pide cita o solicita información rellenando el formulario de contacto
o llámanos al 91 799 30 87

Pide cita online en uno de nuestros centros